CORREO
La Rioja (España)

29 de septiembre de 2015

LA SUPERLUNA


La superluna es un fenómeno que hace que desde la Tierra veamos nuestro satélite más grande y brillante de lo habitual. Pero, a pesar de lo que la espectacularidad de su nombre parezca indicar, es algo bastante común: suele ocurrir varias veces al año.

Esto tiene lugar porque la Luna se sitúa, bien en su fase llena o bien en su fase nueva, en alguno de los puntos de su órbita que más cercanos están a la Tierra, concretamente en uno de los puntos que se encuentra como mucho al 90% de la distancia máxima entre ambos cuerpos. Como excepción, están los días en los que coinciden exactamente el perigeo (punto en el que más cerca se encuentran) y una de las fases en las que está completa, en las que el nombre que recibe es simplemente luna llena/nueva del perigeo, que da la casualidad de que es lo que ocurrió este mes. En estas ocasiones es cuando más y mejor se aprecia este fenómeno.

Como dato curioso, he de decir que el origen de este nombre proviene de la astrología (esa rama de lo místico que dice que tu personalidad y tu destino vienen determinados por tu signo del zodíaco y por la posición de la luna y las estrellas). El término astronómicamente aceptado es “perigeo-sicigia”, que como podéis notar no es ni tan fácil de recordar ni tan llamativo.

 La diferencia entre la que pudimos encontrar estos días y una luna normal es de aproximadamente un 10%, algo que es prácticamente inapreciable para el ojo humano. Como mucho, podría notarse el aumento de su brillo, que será un 30% superior a la media, pero tampoco es algo que vaya hacer fulgurar en exceso el cielo nocturno. No obstante, ¡eso no quita que podamos disfrutar de la luna llena! Simplemente, recordad que no porque la de esta pasada noche fuera súper significa que todas las otras lunas llenas del año sean menos bellas y admirables.


30 de mayo de 2013

El origen de la Luna



La teoría astronómica afirma que el origen de la Luna está en los restos del Sistema Solar cuando se estaba formando, y que iba pasando por la Tierra cuando fue capturado por la gravedad terrestre. El problema principal con esta teoría es evidente al imaginar el "modelo a escala del sistema solar".

Los planetas son tan increíblemente pequeños comparados con la inmensidad del espacio que parece casi imposible que algo tan grande como la Luna pudiera ser atraído por nuestro planeta. El modelo matemático para la captura de un cuerpo tan grande que esta teoría sugiere es difícil de aceptar. Sin embargo, el hecho de que los planetas gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno hayan capturado sus respectivas lunas, hace que este escenario por lo menos sea remotamente posible para la Tierra.

Otra teoría llamada de Acreción, dice que la formación de la Luna fue al mismo tiempo que la Tierra, del mismo material de acreción en esta zona, y que los dos cuerpos nunca se fusionaron en uno solo. Esta teoría tiene el mayor apoyo observacional por su semejanza con otros astros del universo.

Este modelo coincide con las estrellas binarias o dobles que se encuentra muy comúnmente en la que una de las dos tiene más masa que la otra, orbitando la de menor masa a la mayor. De hecho, Júpiter parece ser una "estrella" que nunca obtuvo el material suficiente para formar helio mediante reacciones nucleares, y se convirtió así en un planeta gaseoso simple. ¿Por qué no sería posible que los materiales locales en la nebulosa solar temprana, formara dos cuerpos rocosos en vez de uno más grande?.

La Teoría de la Fisión, establece que la Luna se salió de una Tierra que giraba rápidamente en una burbuja gigante de material y que luego originó nuestra Luna actual. El problema con esta teoría es que una tierra que gira rápidamente no está apoyada por la evidencia de que ocurriera en otro planeta. ¿Por qué la Tierra giraría mucho más rápido que cualquier otro planeta?.
Lo significativo de estas teorías es que los astrónomos, geólogos, y cosmólogos aplicando el método científico podrían determinar que las tres teorías podrían ser correctas.
La Teoría del Impacto Gigante, establece que un objeto del tamaño de Marte se estrelló contra la Tierra, golpeando un pedazo enorme del planeta. Los escombros formaron un anillo que rápidamente se unieron en la Luna, mientras que el objeto que impactó probablemente más tarde se estrelló en el sol. La teoría fue presentada por el Dr. William K. Hartmann y el Dr. Donald R. Davis, en un artículo de 1975 en Icarus. Poca atención se le dio a esta teoría aunque es quizá la más aceptada hoy en día.

La última es la Teoría de la Creación y establece que un ser supremo hizo la Luna tal y como aparece en el cielo y la puso en su órbita actual. Muchas culturas en todo el mundo tienen creencias religiosas sobre el origen de la Luna aceptando esta teoría, pero es la menos científica.

Cuatro de las cinco teorías mencionadas anteriormente pueden ser probadas, mientras que es imposible probar una teoría de la creación. Cuando Neil Armstrong y Buzz Aldrin regresaron de la Luna con muestras de rocas reales, los científicos pudieron finalmente comparar las rocas de la Luna con las de la Tierra.

En función de las semejanzas o diferencias, ahora sería posible hacer la mejor elección entre las 5 teorías del origen de la Luna.

18 de abril de 2013

Las Peñas de Viguera

Forman parte de las llamadas Peñas de Viguera, localidad que se encuentra encaramada entre los riscos de conglomerado roca, que adoptan formas extrañas, curiosas, singulares y sugestivas. Conglomerados de roca con amontonamiento  de lineas horizontales, conocidas popularmente como "hojaldres", que toman unas tonalidades rojizas con el sol y producen sensaciones diferentes.

Las Peñas de Viguera constituyen un paraje absolutamente sorprendente en las tierras del Camero Nuevo. Sus rojas rocas llaman la atención a cualquiera que los divise desde el fondo del valle, recorrido por el río Iregua.


LAS PEÑAS
El municipio de Viguera se enmarca en un bello paisaje natural dominado por un conjunto de altas cumbres calcáreas, vigías impresionantes que guardan la "puerta" que da acceso a los Cameros Nuevos. Espacios formados por un conjunto de grandes escarpes situados a ambas márgenes del río Iregua, originados al excavar el río los conglomerados miocenos, entre los que destacan el Castillo de Viguera y las Peñas de Islallana. Estos materiales geológicos ponen en contacto los sedimentos terciarios de la Depresión del Ebro con los secundarios de la Sierra. Sus paredes, de un elevado valor paisajístico, son utilizadas por diversas especies de aves rapaces para establecer sus zonas de cría.
La vegetación del entorno es sumamente variada. Aquí se distribuyen altitudinalmente carrascales, rebollares y hayedos, con pinares de repoblación en las cumbres.
El paisaje es uno de los más atractivos de La Rioja y muy conocido por las vistas de las paredes verticales de conglomerados y las huertas del Iregua que se contemplan desde la población de Viguera. Hay alturas importantes como Pico Cerroyera (1.406m), Peña Saida (1.378) y Serradero (1.491m)


PEÑUECO Y EL CASTILLO
Saliendo por la calle de la Plata llegamos hasta el mirador de Peñueco desde donde se contempla un asombroso y bellísimo paisaje, cambiante según la estación del año. Frente a nosotros destaca majestuosamente la peña "El Castillo", así llamada por su similitud con la característica silueta de un castillo medieval, desde donde se defendía el paso hacia la meseta castellana.

11 de abril de 2013

Hermosa nube iridiscente en el cielo

¿A qué se debe que una nube parezca tener distintos colores?
(Foto tomada el día 16 de Julio del 2009)


Las nubes iridiscentes de bellos tonos pastel son un fenómeno óptico atmosférico que muchos hemos observado en el cielo. Su origen es la difracción de la luz solar al incidir en las partículas (cristales hielo o gotas de agua) de la nube. Su aparición requiere que las partículas sean pequeñas, de pocos micrómetros, que estén estratificadas en capas con partículas de tamaño similar (si los tamaños varían mucho en cada capa el color se vuelve blanquecino) y que las nubes sean tenues, para que la luz atraviese sólo una partícula y no varias.
Pequeña introducción a las nociones físicas básicas que explican este curioso fenómeno.
 La difracción es un efecto debido a las propiedades ondulatorias de la luz. Una onda es un fenómeno oscilatorio que se caracteriza por una longitud de onda (o una frecuencia). El arco iris se produce por la refracción de la luz del Sol dentro de una gota de agua. Los colores del arco iris corresponden a diferentes longitudes de onda, desde unos 380 nm (nanómetros) para el violeta hasta unos 780 nm para el rojo. La velocidad de las ondas de luz dentro de la gota de agua (el índice de refracción) depende de la longitud de onda, con lo que la luz blanca del Sol se dispersa y abandona la gota formando una banda de colores (Isaac Newton diría que la luz se “descompone” en los colores del arco iris porque las gotas actúan como pequeños prismas). Cuando las gotas de una nube son muy pequeñas, no pueden actuar como prismas y no se produce el fenómeno del arco iris, pero entra en acción la difracción.

10 de abril de 2013

EL TALADOR DE ARBOLES


Estaba un hombre hace muchísimos años en un bosque talando los árboles, y de pronto de le rompió el mango del hacha, no sabía cómo seguir su trabajo, y le rogaba a los árboles que de lo cortado hubiera algún trozo que perfeccionándolo le diera el mango deseado para su hacha, para así poder seguir talando los árboles. 

Tras mucho buscar y buscar encontró entre unas ramas el ansiado ramaje. Hubo realizado el mango y se lo aplico a la punta del hacha, y continúo talando. 



Entre tanto hablando se encontraban una encina y un roble y entre ellas hablaban sobre lo infelices que eran ya que habían ayudado a su mayor enemigo. 



Ya que con el tiempo iba a talárlos a  todos. 


"INFELIZ ES, EL QUE AYUDA A SU ENEMIGO, COMPAÑERO"

Escrito por ALMALI

20 de enero de 2013

ORDINO EN TODO SU ESPLENDOR...

Se espera que el frente frío y las precipitaciones marquen toda la semana. Según el Servicio Meteorológico de Andorra, el tiempo podría calmarse a partir del sábado por la tarde. Es importante que durante estos días, y debido a la acumulación de nieve en la calzada, disponer de cadenas en los vehículos para poder circular. Tambien se han registrado algunos incidentes en las carreteras y la circulación de camiones y autobuses a algunas zonas más altas se cortaron para evitar riesgos.

















Con estas nevadas y a día de hoy, el sector Arcalís, en Ordino, acumula entre 110 y 200 centímetros de nieve polvo mientras que Arinsal y Pal, en La Massana, dispone de entre 70 y 90 centímetros también de nieve polvo. Unos espesores que pueden incrementarse en las próximas horas ya que la nevada seguiría durante la jornada de hoy.

Ordino es una Parroquia andorrana con mucho respeto por el medio ambiente, no en vano es el distrito andorrano donde se ubica el único Parque Natural, el de Sordeny.
De Ordino destacamos el Campo de Nieve de Ordino-Ascalís, un claro ejemplo de desarrollo sostenible, fusionando la naturaleza y el amor por el entorno con la creación de infraestructuras para la práctica del esquí. Pero no sólo es el esquí lo que aquí se puede practicar, otros deportes de nieve como el carving, o el senderismo con raquetas, todo ello para que usted disfrute de este entorno muy cuidado y respetado desde que en 1982 se decidiera crear este Campo de Nieve.
En este lugar, tan excelentemente preparado para disfrutar de la naturaleza y desarrollar actividades, tenemos además excelentes infraestructuras, como hoteles, restaurantes…

Si seguimos por el Valle de Ordino encontramos también un Centro de la Interpretación de la Naturaleza, un lugar donde usted podrá comprender, aprender, estudiar y explorar todo lo relativo al Valle de Ordino y a su naturaleza, a su ecosistema. Este centro de Interpretación está dividido en dos zonas, la zona de espectáculo y la zona de exposición.




De Ordino también debemos destacar el Parque Natural de Sordeny, en Ordino, el primer parque Natural declarado en el Principado de Andorra y un lugar único y paradisíaco  El Parque es un conjunto de elementos que le hacen bello, único e inigualable, es la joya del Pirineo andorrano, sobretodo desde que en 1999 fuera declarado como tal con el fin y el objetivo de preservar el entorno del Principado.
Del Parque Natural de Sordeny podemos destacar su riqueza botánica, con más de 700 especies distintas de plantas, de las que 60 son autóctonas y sólo se las conoce en este lugar del Pirineo, hablamos de fauna y hablamos de riqueza única.

11 de diciembre de 2012

LOS COLORES DEL OTOÑO

            No temas al otoño, si ha venido.
         Aunque caiga la flor, queda la rama.
           La rama queda para hacer el nido.
Estos árboles muestran ahora una coloración muy llamativa y atractiva, desde el amarillo brillante de los chopos, el dorado de los castaños, hasta el rojo de los arces. Todo forma parte del ciclo. Ante la disminución de la luz, el descenso del calor y la aparición de vientos, los árboles saben que el verano ha finalizado y se preparan para el invierno reduciendo sus necesidades al mínimo. La clorofila, la macromolécula de intenso color verde y responsable de la fotosíntesis, empieza a degradarse. En ausencia de este componente, las hojas muestran los colores de otras substancias.

Estos colores ya existían en el verano, pero ahora se dejan ver sin que los camufle el verde profundo de la clorofila. Los colores brillantes y fuertes corresponden a determinados componentes que precisan las hojas. Otras tonalidades menos vistosas son debidas a motivos también menos llamativos, como el caso del marrón de los robles, que procede de productos de deshecho que el árbol acumula en las hojas como si fuera una bolsa desechable de basura. En la naturaleza nada ocurre en vano. La caída de las hojas cumple unas funciones primordiales: marca el fin de un ciclo y además prepara a los árboles para que vuelvan a brotar tras el descanso invernal, entre tanto, las hojas al pie del árbol proporcionan un abrigo, un escudo térmico que evita que las raíces se hielen durante los meses fríos. Por la acción de microorganismos, estas hojas se descompondrán, enriqueciendo la tierra para que nuevos seres vivos se puedan desarrollar.

23 de noviembre de 2012

RÍO IREGÜA

PARQUE DEL IREGÜA

El río Iregua nace en la Sierra Cebollera por encima de los 2.100 m, y desciende en 64 km, hasta los 360 m para encontrarse con el Ebro en Logroño.
Los tramos bajos, ya en el Valle, están muy alterados por las actividades humanas y muchas zonas de ribera están fragmentadas al haber sido ocupadas por construcciones e infraestructuras de todo tipo (la carretera N-111 sigue paralela a su curso), cultivos agroganaderos, dominando los regadíos y los viñedos, y por plantaciones forestales, como las choperas.
En las riberas menos alteradas aparece la alameda-aliseda que cuenta con especies dominantes como aliso y álamo negro, y a los que acompañan varias especies de sauce. En los tramos intermedios prevalece la alameda de álamos negros con sauces blancos. En estos tramos también entran en contacto algunas parcelas de plantaciones de coníferas. Los paredones calizos son aprovechados por carrascales y matorrales con boj para alcanzar las orillas.
En las riberas del tramo serrano alcanzan las orillas algunas áreas de matorrales montanos (aulagar-brezal-enebral). En áreas de valle, más abiertas, de menor pendiente, y cerca de poblaciones, las riberas están ocupadas por prados y pastizales y vegetación nitrófila.
La fauna piscícola está compuesta por trucha, piscardo, barbo colirrojo, barbo de Graells, madrilla, bermejuela, colmilleja, anguila y lobo de río. Los anfibios y reptiles más representativos son tritón palmeado, tritón jaspeado, sapillo pintojo meridional, ranita de San Antón, sapo partero común y culebra de collar. De los invertebrados destaca el cangrejo autóctono.
La avifauna más vinculada a esta ribera son: mirlo acuático, martín pescador, lavandera blanca, lavandera cascadeña, vencejo real, avión zapador, pico picapinos, pico menor, pito real, curruca zarcera, ruiseñor bastardo, oropéndola, alcaudón dorsirrojo, vencejo real, andarríos chico, garza real, gallineta de agua, ánade azulón. En el tramo medio y bajo aparecen también pájaro moscón, garcilla bueyera, martinete común, cormorán grande y garceta común.
Los mamíferos están representados por algunas especies amenazadas como visón europeo, desmán ibérico en los tramos de cabecera y nutria paleártica, y otras como lirón gris, gato montés, turón y garduña.

19 de octubre de 2012

Hablemos del Manantial.

AGÜITA FRESCA

Un manantial o naciente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas. (Antiguamente se creía que las aguas subterráneas procedían del mar y habían perdido su salinidad al filtrarse entre las rocas). Se origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud, donde el agua no está confinada en un conducto impermeable. En la actualidad, en nuestras montañas, no es tan salubre beber agua de cualquier fuente, manantial o nevero como lo era en la antigüedad. No tener cuidado en este aspecto nos puede llevar a incurrir en un peligro. Por poner un ejemplo de nuestras montañas, no es raro que en pleno verano los manantiales y arroyos cristalinos contengan algunas bacterias y protozoos que puedan provocarnos enfermedades de tipo digestivo. Como ejemplo a tener muy en cuenta también hay que saber que no todas las fuentes son 100% potables en pleno verano, estudios científicos han revelado que sólo alrededor del 10% lo son. Hay que tener en cuenta que en muchos casos en montaña una fuente no es más que una tubería insertada en un arroyo o manantial, sin ningún tipo de sistema de filtro. La nieve tampoco ofrece buenas garantías, los desechos animales pueden llegar a contaminarla y debemos saber que los microorganismos sobreviven a muy bajas temperaturas. No debemos fiarnos tampoco de los grifos y las fuentes de algunos refugios de montaña, ya que éstos y éstas podrían no tener sistema de potabilización alguno. Así mismo tampoco debemos confiar en los arroyos cercanos a refugios de montaña muy masificados puesto que podrían haber recibido pequeños vertidos. El ganado suelto en montaña también influye, y mucho, y deberemos prestar suma atención a reabastecernos en cursos de agua donde más arriba pueda haber ganado.

Generalmente en el agua de nuestras montañas se encuentran pocos virus. Aún así y para asegurarnos de su eliminación siempre trataremos el agua. La forma más común es otra vez mediante la ebullición del agua recogida, aunque en este caso también se pueden utilizar productos químicos. Un virus podría provocarnos la temida Hepatitis A. Como vemos se hace casi absolutamente necesario tratar el agua que recojamos en montaña de lugares “poco fiables”.

El método más seguro de tratamiento será siempre la ebullición del agua que recojamos. Pero claro esta técnica nos obligaría a llevar siempre con nosotros un hornillo y en rutas y ascensiones de un día (la mayoría de rutas que hacemos) el peso a añadir a la mochila lo hace muy poco práctico. De ahí que en este tipo de salidas la correcta planificación y la buena administración de nuestras reservas se haga fundamental. En rutas de varios días lo normal es llevar el hornillo para cocinar por lo que esta necesidad de ebullición del agua quedaría cubierta.

Para salidas de un día, y para ahorrarnos el peso y volumen del hornillo lo ideal sería contar con la ayuda de los otros dos métodos más comúnmente utilizados: los filtros y los productos químicos (pastillas potabilizadoras por ejemplo), aplicados ambos siempre: primero el filtro y después las pastillas.

10 de marzo de 2012

RÍO CHIQUITO (La Grajera)



Este, entra por la parte Suroeste, junto al Restaurante La Cabaña del Tio Juarvi, situado en un lugar privilegiado, para poder disfrutar de unas magníficas vistas al pantano, y punto de paso del Camino de Santiago, ofrece una gran espacio para el entretenemiento.

4 de marzo de 2012

Peñas desde el Río Iregüa.


Desde una pequeña presa en el tramo Viguera-Islallana, se puede ver las peñas que configuran la entrada a logroño al Camero Nuevo desde la carretera de soria. La considerada puerta de Cameros está situada a apenas una veintena de kilómetros de Logroño, la capital riojana.
Se trata de unos riscos de conglomerado de roca, con formas sugestivas e increíbles, producto de la erosión, de color rojizo, que con sol toman unos colores inimaginables.  Estos materiales geológicos ponen en contacto los sedimentos terciarios de la depresión del Ebro con los secundarios de la Sierra. Sus paredes, de un elevado valor paisajístico, son utilizadas por diversas especies de aves rapaces para establecer sus zonas de cría. Avistar águilas reales y perdiceras, buitres leonados, halcones o búhos es un espectáculo desde las Peñas de Iregua. La vegetación del entorno es sumamente variada. Aquí se distribuyen altitudinalmente carrascales, rebollares y hayedos, con pinares de repoblación en las cumbres.
El paisaje es uno de los más atractivos de La Rioja y muy conocido por las vistas de las paredes verticales de conglomerados y las huertas del Iregua que se contemplan desde la población de Viguera.  Parecen especialmente diseñados para aventureros y para los que buscan recodos de paz.

22 de febrero de 2012

Barranco de Las Ruedas (Valle de Ocón)


El Valle de Ocón es el principal de los pequeños valles que desde Sierra La Hez conecta con la depresión del Ebro. Dicha cordillera montañosa forma parte del Sistema Ibérico, puesto que se encuentra situada en la comarca de La Rioja Media-Baja, entre las cuencas del Jubera y del Cidacos. En 2003, fue declarada por la UNSECO Reserva Mundial de la Biosfera, por su enorme riqueza natural. Entre otras cosas, porque alberga el último hayedo de Europa en dirección suroeste.




En este sentido, su gran diversidad viene comprendida desde las densas masas forestales de haya y encina de las cumbres altas; los extensos campos de cereal, almendro y viñedo predominantemente, que dejan hueco a las pequeñas huertas en el fondo de los barrancos, hasta llegar a los pisos estáticos más bajos del Valle donde encontramos zonas secas y salobres de escasa vegetación, que nos conducen al mismo Valle del Ebro. Los arroyos y barrancos del Valle de Ocón no llegan a constituir ríos, ya que sus cauces intermitentes sólo vierten sus aguas al Ebro, en época de lluvias, principalmente invierno y primavera.

 La masa de hayedo es todavía considerable. Lo encontramos hoy en las laderas septentrionales de Cabimonteros en los barrancos de Las Ruedas, San Julián, Carbonera y La Villa, así como en las occidentales de San Vicente de Robres.



En las cumbres aparecen repoblaciones de pino silvestre y laricio, que descienden por las laderas de solana y sotavento, mucho más degradadas y dominadas por un matorral mono específico, el jaral o estepa, al que suceden en un nivel inferior el aulagar y el tomillar con espliego.
 Parte de su fauna es  el corzo, tejón, águila calzada, becada y sapo común.


El barranco de Las Ruedas se encuentra en la carretera de Ocón hacia Las Ruedas de Ocón, al llegar al pueblo tomar la pista a la derecha. (A unos 40 kilómetros de Logroño).  Es uno de los rincones de La Rioja con mayor encanto, sus preciosos bosques  muy bien conservados son para el caminante una delicia en toda época del año.


5 de diciembre de 2011

EL COLOR DEL ATARDECER

La luz del cielo no es más que el resultado de la interacción de la luz del Sol con la atmósfera. Una cantidad de humedad, relativamente pequeña, acompañada de partículas de polvo y de ceniza es suficiente para provocar en el cielo las múltiples manifestaciones de color.
Quién no se ha quedado al menos una vez  fascinado por los colores que era capaz de observar o quizás de intuir mientras veía un atardecer o mientras veía los rojos anaranjados de un crepúsculo.
Todos sabemos que normalmente el cielo es azul, pero a veces se ve rojo, normalmente justo antes de anochecer o después del amanecer, mostrando una amplia gama de amarillos, naranjas y hasta rojo.
Esto es debido a que el sol esta muy bajo en el cielo cuando esto ocurre. Las ondas de luz azul, que son cortas, son esparcidas por el polvo presente en la atmósfera, de manera que en esos momentos del día las ondas de luz roja y naranja, que son más largas, nos llegan mejor y conviertén el cielo en un precioso espectáculo de colores cálidos.

24 de noviembre de 2011

COLEGIO ESCOLAPIO (Teologado) Albelda.


Este edificio es espectacular, desgraciadamente lleva ya muchos años en estado de abandono, y poco a poco va arruinándose, dentro apenas queda nada, últimamente ha habido algún que otro proyecto para rehabilitarlo, pero no han prosperado.

29 de septiembre de 2011

CREPUSCULO

Campo de La Rad de Varea, entre el Ecoparque de La Rioja y Agoncillo.
Crepúsculo. El color rojo se debe a la dispersión de la luz producida por la atmósfera. Los colores violeta, azul, etc., son dispersados con mayor eficiencia, y casi no llegan al observador. El enrojecimiento es notorio en las horas del crepúsculo, porque la luz recorre mayores distancias dentro de la atmósfera.

Iglesia parroquial de Santa Catalina.(Pipaona)

Uno de los acontecimientos más importantes vividos por Pipaona en 1999 fue la rehabilitación de la iglesia parroquial y la reanudación en ella del culto religioso.

4 de abril de 2010

VIRGEN DE LA ESTANQUILLA


Este paraje acoge una pequeña hornacina donde se encuentra permanentemente la Virgen de la Estanquilla.

21 de marzo de 2010

PORTÓN RUSTICO



En Robres del Castillo, situado a 722 m. de altitud y a una distancia de 33 km de Logroño. Pasando el puente medieval s. XVI de un solo arco sobre el rio Jubera, justo en frente se encuentra este antiguo portón de madera que da  entrada a un huerto,

VALLE DE OCÓN (Santa Lucia)


El Valle de Ocón es el principal de los pequeños valles que desde Sierra La Hez conecta con la depresión del Ebro. Dicha cordillera montañosa forma parte del Sistema Ibérico, puesto que se encuentra situada en la comarca de La Rioja Media-Baja, entre las cuencas del Jubera y del Cidacos.

5 de septiembre de 2009

EL CUARTO PUENTE (Logroño)

Cuarto puente sobre el Ebro, dedicado a la figura de Práxedes Mateo Sagasta. Fuegos artificiales y un acto protocolario sirvieron para marcar en el calendario una fecha histórica para nuestra ciudad (30 de abril), pero fue al día siguiente -festivo por la celebración del Día del Trabajo-, el previsto para su apertura al tráfico rodado y peatonal, cuando un gran número de logroñeses pudieron acercarse a conocer personalmente el puente y atravesarlo tanto a pie como en sus vehículos.

13 de mayo de 2009

MOLINO DE VIENTO (Valle de Ocón)


Autor de la foto (Fernando R. Calderón) 

Parecería que por tierras próximas al Ebro nunca habrían llegado a existir los molinos de viento. Sin embargo, las gentes de Ocón hablaban de un cerro llamado "Molino de Viento" en cuya cumbre había un enorme acumulado de piedras. Esas fueron las primeras pistas que llevaron hacia una agradable sorpresa, una más de las muchas que todavía guarda el Valle de Ocón. Ciertamente, también el paisaje de este valle había mostrado en tiempos antiguos la silueta de uno de esos ingenios a hélice creídos gigantes en el quijotesco ensueño que inmortalizó Cervantes.

11 de marzo de 2009

EL BORDÓN "Las Cañas"


Desde 1996, la Laguna de Las Cañas cuenta con un observatorio de aves, "El Bordón", en el que se informa a los visitantes a través de diversos paneles sobre la Red de espacios protegidos de Navarra en general, y el ecosistema de Las Cañas, en particular. Además, el centro está dotado de prismáticos y telescopios, con los que podrá disfrutar en directo de distintas especies que habitan en esta Reserva Natural. Y si lo desea, puede complementar la vista al observatorio realizando el itinerario acondicionado alrededor del embalse, que le permitirá una observación más cercana de las aves.

3 de marzo de 2009

MI CARRO


Recuerdo mi niñez en un mundo donde no existía tanta violencia, donde jugar con los amigos en la calle a indios y vaqueros y ver tele con mis hermanos y amigos era lo más importante, jugar a la trompa, y a las canicas, porque pasaba un coche cada media hora, y la calle era nuestra, donde los adultos y docentes no nos calificaban como niños hiperactivos y nos dejaban vivir la vida a nuestra manera.
Recuerdo que todo lo disfrutaba y mis mejores juguetes eran los de menos valor, (el arco con las flechas, una pelota), los cuales mis padres me regalaban con mucho sacrificio.
Recuerdo que el mundo era pequeño para mí, todo lo quería descubrir y lo hacia con mi imaginación y abriendo los juguetes y aparatos para ver como estaban hechos.
Lo más bonito de ser niño es que disfrutas de cualquier cosa que los adultos llamamos algunas veces estupideces.

15 de febrero de 2009

¡ME FALTA UNA PIEDRA!

Las piedras que vemos en las vías del tren se llaman "Balasto", en éstas se asienta la vía del tren y se usa como si fuera un colchón y así amortiguar el tránsito de los trenes. Así que su función es la de aportar estabilidad a la vía férrea, haciendo que permanezca con la geometría dada durante su construcción.
También cumple otras dos funciones importantes: distribuir las presiones que trasmite la vía al terreno, haciendo que sean admisibles para éste, y permitir el drenaje del agua de lluvia, evitando que se encharque (o inunde) y se deteriore el conjunto.


12 de enero de 2009

BAJO EL PUENTE

Las aguas pasan bajo el puente,
sin recordar a Heráclito.
Han fluido así desde que el río es río,
sin cesar de medirse
con la fatalidad del mar que las aguarda.
Desde lo alto del puente,
un niño de la mano de un anciano
contempla el tránsito del agua.
El anciano imagina
que son las mismas aguas de su infancia.
El niño sueña con el mar.
--------------------
Poema de David Escobar Galindo

Si te gusta este blog; COMPÁRTELO